Entendemos por compostaje el conjunto de procesos destinados a crear compost, que son restos de materia orgánica que se utilizan como fertilizante para el huerto o jardín de tu casa o como fuente de energía en función del caso. En este artículo te daremos algunas pautas de cómo hacer compostaje y ganar en eficiencia en tu hogar.
Se calcula que el 40% de los residuos que generamos en nuestra casa son materia orgánica, la cual podemos transformar como fertilizante para plantas y jardines, además de reducir decisivamente las emisiones de CO2 y ganar en eficiencia energética. De hecho, ya empiezan a haber casos de comunidades de propietarios que han apostado por el compostaje hecho en casa, porque es una alternativa interesante a largo plazo y además, hay un interés particular por parte de determinadas administraciones públicas en potenciar esta opción.
¿Cómo hacer compostaje?
En lo referente a cómo hacer compostaje, una vez que tenemos la materia orgánica generada en la cocina – la cual puede ser biodegradable, de origen animal o vegetal – tenemos que volcarla en un recipiente específico denominado compostera. Por regla general, se tratará de restos de comida, pieles, espinas, huesos, flores y cáscaras de huevo, entre otras. Eso sí, es importante diferenciar la materia de compostaje de aquella que no lo es, porque de lo contrario, puede haber interferencias en el proceso y que no salga como esperamos.
Consideraciones
Es recomendable el uso de determinadas sustancias – como pueden ser la harina, el carbón o la ceniza – que alejen el compost de insectos y eviten malos olores. Las composteras pueden ser interiores o exteriores. Si es posible y tienes espacio, te recomendamos utilizar una compostera en tu jardín, porque además de una mayor capacidad, evitaremos la pestilencia que en verano resulta insoportable y tarda muy pocas horas en aparecer. Cuando pienses en las posibilidades del compostaje hecho en casa, valora esta circunstancia para ahorrarte situaciones desagradables.
Es importante que en el compostaje hecho en casa se controle la temperatura, humedad y PH relativo. En ocasiones será necesario revolver, puesto que el compostaje pasa por distintas fases. En la fase mesófila hay un aumento de la temperatura hasta los 45º y una baja del PH hasta 4,5; en la fase termófila, aumenta la temperatura a más de 60º y también el PH, además de eliminar bacterias contaminantes; en la fase de enfriamiento hay una nueva disminución en la temperatura – hasta menos de 40º – y del PH también, aunque se mantiene en niveles altos; en la fase de Maduración, se acaba de secar la materia y el PH se estabiliza en 5.
En definitiva, al plantearnos cómo hacer compostaje en casa, tenemos que contar que el proceso tardará entre tres y seis meses si tenemos experiencia previa, siendo más rápido en verano que en invierno. Si tenemos un huerto, podemos combinar la materia orgánica de la cocina con la de nuestro huerto o jardín. De esta forma, contribuiremos al medio ambiente y al crecimiento de nuestras hortalizas y plantas sin necesidad de recurrir a los abonos industriales.
¿Te animas a poner estas ideas en práctica y aportar con el plan de reciclaje de tu comunidad?